Si estás al tanto de lo que se cuece en el mundo digital no te habrá sorprendido la noticia de que META, la compañía madre de Facebook, Instagram y Whatsapp ha lanzado ya mensajes a una gran cantidad de usuarios informándoles de que en breve no tendrán que seguir viendo anuncios si no quieren. Y es que, llega la versión de pago de Instagram y Facebook y lo hace para quedarse. Para ello tendrán que pagar una cuota y con eso eliminarán los anuncios en sus redes sociales.
Muchos habrán leído o escuchado que META estaba bajo lupa en la Unión Europea por el contrato que suscribe actualmente con los usuarios cuando se registran en sus plataformas, dónde hasta ahora, todos aceptábamos que nuestros datos personales fueran usados para ofrecernos publicidad personalizada por parte de los anunciantes. META, que no está acostumbrada a encontrarse escollos tan grande en otros mercados como puedan ser el americano o el asiático, amenazó con hacer de pago sus redes sociales y lo cierto es que su amenaza se ha hecho real.
Para todos los que estamos en territorio de la Unión Europea supone un antes y un después. Ahora tenemos la posibilidad de pagar una cuota mensual para no ver anuncios. Una cuota muy similar a la que podemos pagar habitualmente por ver contenido en plataformas de Streaming, por ejemplo, porque hablamos de una cuota alrededor de los 10€ en la versión de pago de Instagram y Facebook.
¿Esto significa que las redes sociales van a dejar de ser gratuitas? En realidad, nunca lo fueron. Las redes sociales y las compañías que hay detrás ganan cantidades inmensas por el uso de nuestros datos personales y ahora al ver coartada esa opción van a comenzar a promover otros modelos de negocio. Tan sencillo como eso.
¿Cuánto cuesta usar Instagram en su modalidad sin anuncios?
Sorprendentemente hay dos precios a los que nos podemos acoger dependiendo de la forma de pago que llevemos a cabo:
- Si pagamos directamente desde la aplicación móvil de Instagram o Facebook en Android, cuesta 12,99 euros al mes.
- Si es un pago directo a META a través de su página web, el precio es de 9,99 euros.
Además, estas tarifas serán las que estén vigentes hasta el 1 de marzo del 2024, porque a partir de esa fecha pagaremos más. De hecho pagaremos 8€ más por cada cuenta adicional que tengamos en dicho centro de cuentas si pagamos a través de la app y de 6€ más por cada cuenta adicional que tengamos en dicho centro de cuentas si pagamos en la web de META.
¿Por qué esta diferencia en versión de pago de Instagram y Facebook?
Básicamente porque si pagamos directamente a través de la app de Android Google se lleva una comisión y desde META han decidido que dicha comisión va a repercutir directamente sobre los usuarios.
Condiciones de las cuestan de pago
META informa a través de su web que si te suscribes a las cuentas de pago tus datos personales no se usarán por parte de META para temas publicitarios. Eso sí, durante el tiempo que dure tu suscripción. Pero, ¿Qué más dicen?
- Seguirás viendo información de los creadores y de las empresas, pero ya no verás sus anuncios
- Seguirás teniendo acceso a las funciones habituales, pero las que estén relacionadas con la publicidad desaparecerán
- Si quieres anunciarte con estas cuentas o quieres monetizar contenido, tus opciones se verán limitadas, todavía sin saber cuanto.
¿Cuándo estarán activas estas cuentas?
De momento no se sabe. Ahora mismo están lanzando avisos, imaginamos que para obtener feedback de cara a saber cuanto interés hay por estas suscripciones. De hecho los avisos que están llegando a través de Facebook e Instagram no están llegado a todo el mundo, así que nos encontramos básicamente en un fase de implantación que puede durar dos semanas o dos meses. No se sabe a ciencia cierta.
¿Afectará estos planes de suscripción a las campañas publicitarias de los anunciantes?
A priori, diríamos que no. No se prevé que vaya a ver una avalancha de usuarios de contrataciones de estas suscripciones, así que los que llevamos a cabo gestión de campañas publicitarias en Instagram o Facebook y las empresas que se anuncian en ellas, no deberíamos temer ante esta novedad.
Ahora bien, si que puede haber un efecto colateral a medio y largo plazo y este puede ser el aumente de los costes de estas campañas. ¿Por qué? Básicamente porque ahora vamos a dejar de tener tanta información de los usuarios como teníamos hasta ahora. Es decir, ahora con la versión de pago de Instagram y Facebook va a costar más afinar las campañas para que tengan éxito y eso va a repercutir directamente en los presupuestos que teníamos asignados hasta el momento en cuanto a inversión publicitaria.